Conocer la ansiedad y reconocerla en nosotros es clave para poder vencerla.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una palabra muy utilizada en nuestro vocabulario, es un comodín útil para referirnos a situaciones que nos alteran, incomodan, inquietan y nos producen nerviosismo en general.
La ansiedad, además de una emoción secundaría, derivada del miedo y que nos conecta con el miedo a situaciones futuras, es un trastorno que puede presentarse de distintas maneras y cuya característica principal es la de producirnos preocupación excesiva y recurrente ante situaciones de nuestra vida normal. Es tal la preocupación y los pensamientos recurrentes que nos provoca que nos limita y nos puede invalidar para nuestro día a día.
La ansiedad puede presentarse como un trastorno de ansiedad generalizada, como un trastorno de angustia, como una fobia social, como una fobia a cualquier objeto o animal, o en forma de ataque de ansiedad ( ataque de pánico ).
Las personas que sufren estos trastornos tienen una narrativa de los mismos del tipo de las frases que a continuación voy a escribir por si se pueden sentir identificados con ellas:
- Pienso que me preocupo por todo; me siento incapaz de relajarme
- A veces la ansiedad me aparece y desaparece, pero otras es constante y no me deja vivir.
- Me preocupan mucho cosas como qué voy a preparar hoy para comer, o si voy a perder el bus para llegar al trabajo, o si seré capaz de encontrar un regalo adecuado para mi pareja, …..y es una preocupación en bucle del que no puede salir.
- No puedo despreocuparme de ningún detalle.
- A veces, me siento tan preocupado y tan mal que pierdo las ganas de hacer nada.
- Me cuesta mucho dormirme y me despierto por la noche y ya no me puedo dormir, además tengo problemas para concentrarme en leer, que tanto me gusta y hace meses que no empiezo una novela.
- No puedo dejar de imaginarme cosas peores que la realidad.
- A veces me siento un poco mareado y mi corazón late más fuerte de lo normal, entonces me preocupo aún más.
- Me pongo en lo peor siempre con mi salud, cualquier molestia o dolor ya creo que tengo una enfermedad incurable y dolorosa, estoy permanentemente alerta con lo que pasa en mi propio cuerpo.
¿Quieres información sobre las sesiones de psicología?
Contacta con nuestro equipo de psicólogos y psicólogas y te asesorarán
Contacto
Cómo saber si tengo ansiedad
Si tienes preocupaciones excesivas, inquietud, anticipas lo peor o tienes tensión, imposibilidad de relajarte o duermes mal y sin descansar o tienes dificultad para concentrarte o todo esto a la vez, es probable que tengas algún trastorno de ansiedad.
Para prevenir la ansiedad o mantenerla en niveles normales no patológicos la recomendación es el cuidado de tu cuerpo y de la mente.
- Hacer ejercicio a diario, preferiblemente andar (no pasear), o cualquier otro ejercicio que no requiera una excesiva concentración,
- Alimentarse de forma saludable, no solo en cuanto a la calidad o cantidad de lo alimentos ingeridos sino también en cuanto a la frecuencia y horario; sobre todo no comer compulsivamente o por impulsos
- Respirar correctamente, mejor respiración abdominal y dedicar un rato cada día ( 10-15 minutos) a realizar respiraciones abdominales lentas y algún ejercicio de relajación muscular.
- Ejercitar nuestra capacidad cognitiva de reflexión mediante lecturas, contenidos audiovisuales, charlas u otras actividades sobre temas de interés general o temas que nos interesen particularmente. El objetivo es sacar a nuestro pensamiento de la rueda de las preocupaciones recurrentes y aprender a relativizar nuestros problemas.
En cuanto notes los primeros síntomas de ansiedad sería bueno que visitaras a algún profesional sanitario, ya sea de atención primaria o un especialista, psiquiatra o psicólogo sobre tu situación. La mejor forma de abordar una situación de ansiedad es solicitando ayuda profesional, me refiero a iniciar un proceso terapéutico que además de aliviar tu situación, te servirá para aprender antes situaciones futuras y precisamente el futuro es la palabra mágica cuando hablamos de ansiedad que no es otra cosa que miedo al futuro.
¿Hablamos?
Entradas relacionadas