
Todos, en un momento u otro de nuestra vida, hemos sentido ansiedad como respuesta a una situación difícil, inesperada, estresante. Sin embargo, dicha sensación puede perdurar en el tiempo deteriorando, no sólo nuestra salud física de la persona, sino que también se puede ver afectada la vida cotidiana.
La aparición de la ansiedad puede ir asociada a problemas laborales, familiares, de relación, miedos, económicos, etc. Cabe aclarar la diferencia entre ansiedad y angustia: brevemente, la primera se caracteriza por ser un temor actual sin concretarse en algo específico y aparece una aceleración vital. La angustia, por el contrario, es un estado afectivo que tiene una base difusa y es una reacción exagerada ante la objetividad del peligro.
Podemos clasificar la ansiedad en varios tipos o categorías:
· Trastorno de ansiedad generalizado
· Fobias: Específica o social
· Trastorno por Estrés Post Traumático
· Trastorno Por Estrés Agudo
· Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
· Crisis de angustia

En próximos Blogs hablaremos de cada uno de ellos más extensamente.
CENTRE DE PSICOLOGIA EL.LIPSY – Bel Molinero, Psicóloga Clínica Colegiada nº 2180